El Tiempo en Langreo

domingo, 8 de enero de 2012

Análisis Termométrico y Sinóptico de los fenómenos de Inversión Térmica y de Ascensos Térmicos en el Jou Santo de Picos de Europa de Septiembre del 2010

Felices Fiestas y Felíz Año nuevo queridos amigos, espero que tuvierais una dulce entrada de año y que la estabilidad y calidez de esta entrada de invierno no os haya sumido en la indiferencia en estas fechas tan destacadas. La verdad es que los niveles de tanto la Oscilación Ártica como de la del Atlántico Norte (AO y NAO respectivamente) están alcanzando valores más que destacados en este transcurso del invierno, no obstante parece que para la segunda quincena de mes podríamos tener cambios en forma de neutralización de ambos valores por lo que estos próximos días tendremos que estar atentos a las distintas salidas de los modelos meteorológicos a ver cuando empiezan a intuir ese cambio de patrón en la atmósfera del hemisferio norte.

Pero bueno, en este artículo que da comienzo, a la espero que fructífera tanda de este nuevo año que comienza, no vamos a hablar de la situación actual del hemisferio norte, sino que vamos a empezar una serie de artículos en los que vamos a analizar con mucha profundidad, unos datos espectaculares que, gracias a la intervención de un gran aficionado a la meteorología, la montaña y más concretamente los Polos del Frío de España; disponemos los aficionados a los que le apasiona este tipo de enclaves de la Península y que les emociona la meteorología de montaña. Desde aquí quiero mandarle un saludo muy especial sin publicidad ya que me ha pedido mantenerlo en el anonimato, no obstante el sabrá cuando lea el artículo que me refiero a su persona.Según vayan pasando las semanas intentaré intercalar artículos de esta serie, y artículos de otra naturaleza para que al lector no les resulte pesado, monótono y repetitivo.



Los datos que van a servir de pilar para esta serie de artículos, se trata de una serie termométrica que empieza a mediados de Agosto y que va hasta finales de Febrero. La razón de un final tan apurado no fue la falta de capacidad del sensor, sino como ya veremos más adelante, un alud de notables dimensiones que tapó por completo el sensor y que como veremos en el último de los artículos de la serie, nos dio información muy interesante y notable de el comportamiento de la nieve depositada en el suelo con el paso del tiempo y que puede resultar interesante para conocer un poco la naturaleza de los aludes y de como se comportan las capas nivosas con el tiempo. Como veis en el título del artículo, he decidido comenzar en Septiembre, para no partir  los datos y agruparlos en meses completos. Además los primeros meses, como iréis viendo más adelante, la identificación de los días de inversión se producirá a partir del análisis de la propia serie de temperaturas y de la situación sinóptica, ya que no es hasta Noviembre cuando disponemos de datos de Cabaña Verónica con los que comparar las temperaturas de uno y otro lugar para identificar fenómenos de inversión térmica. A pesar de ello como veréis más adelante, los fenómenos observados ya en este mes son muy interesantes y en general puede dárseles a todos ellos una explicación lógica que no hace más que acentuar el interés y la espectacularidad de los resultados que hemos obtenido.

Pero antes de meternos con los datos, primero vamos a situar al lector técnicamente primero, indicando cuales fueron los instrumentos utilizados y como fue su colocación; y finalmente lo situaremos geográficamente, para que toda la gente que no conozca lo que los romanos llamaban las "Montañas de Vindión" pueda saber donde nos encontramos.

El material utilizado fue el siguiente:



Un Datalogger Extech 32K., que solo mide temperatura, con una garita 6x6x9 de las que utilizan las estaciones Watch-dog de Spectrum technologies, americana , retocada por dentro para evitar los  rebotes de radiación desde el suelo. Además, como protección, se colocó una estructura de tela metálica fuerte, todo ello cubierto con malla de camuflaje para mimetizar los máximo posible con el entorno la instalación. Todo ello se colgó de un pedrusco enorme a unos 2.5 metros sobre la superficie del Jou, sujetadas por muchos kg. de piedras para evitar que se moviera con el viento o con las nevadas.

Y su instalación fue totalmente casera como se puede ver en la imagen que amablemente nos proporcionó el aficionado:



El sensor, según se comenta en la red, puede llegar a fallar cuando las temperaturas bajan por debajo de los -25ºC con desviaciones que incluso pueden llegar a 1 o 2ºC...¿Llegaría a ser relevante este dato en nuestro caso? O lo que es lo mismo ¿Se llegarían a alcanzar estas temperaturas?... Tendréis que estar atentos a las publicaciones futuras. desde luego en el mes que nos interesa hoy, Septiembre; definitivamente no, pero en el futuro...Ver veremos dijo el ciego.

Una vez que hemos situado técnicamente al lector, el siguiente paso es trasladarlo al Jou. Pues bien el Jou, o lo que viene a ser lo mismo, la dolina; se encuentra situada en los Picos de Europa, un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Su cercanía al mar, 15km la parte más septentrional; hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés sobretodo en el mundo del alpinismo y la escalada.
Esta formación caliza se extiende por Asturias, Cantabria y León y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2.500 metros. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la Cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente y ocupan una superficie total de 64.660 hectáreas.
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y  el  Oriental o de Ándara.
Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, que pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2.600 m de altitud, con la Torre de Cerredo, de 2.650 m, como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la Península Ibérica. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes  o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Fue conquistado por primera vez en 1905 por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, y en primer lugar por su compañero de cordada Gregorio Pérez DeMaría, natural de Caín de Valdeón.
En el macizo Occidental o Cornión, que es el que nos interesa a nosotros ya que el Jou Santo se encuentra allí; llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser avistado desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2.596 metros de altitud supera en 110 a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en alturas (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m de altitud) como en verticalidades.
Pero os dejo el enlace de wikipedia por si queréis adentraros más en lo que es este famosos macizo montañoso, ya que viene muy bien detallado: http://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Europa .



Como dije anteriormente, el que a nosotros nos interesa es el Macizo Occidental o Cornión, en la jerga de los montañeros; ya que es en su parte central, a los pies de Peña Santa donde nos encontramos con esta estructura kárstica:



Como podemos ver la estructura tiene tres hoyas distintas a diferente altitud. Podría decirse que tiene una estructura de valle glaciar en forma de U, con un circo en la parte más superior, abierto por el E en su parte más baja.La doble depresión karstica se encuentra al norte de la mole Peña Santa (2592m) y rodeada de cumbres de mas de 2400m por casi todos lados. El paso del Jou de la izquierda (que según mi opinión a falta de que me lo confirmen, creo que es el monitorizado) es de unos 76m, y el otro tiene un paso de 104 metros.

Una vez situado al lector desde todos los puntos de vista posibles, pasamos a analizar los datos obtenidos para el mes de septiembre de hace dos años, un mes de septiembre que en la zona se caracterizó por tener temperaturas en valores normales para la época, con quizás una leve tendencia a valores positivos; y que en el tema de precipitaciones resultó ser un mes más o menos seco en general. Si queréis ver más concretamente lo que pasó ese mes en la Península Ibérica os dejo el enlace del resumen llevado a cabo por AEMET ese mes en cuestión: http://www.aemet.es/es/noticias/2010/10/climatologicoseptiembre2010

La tabla de datos del enclave nos muestra los siguientes valores:


Cuyos valores más destacados quedan recogidos en la siguiente tabla:


Como podemos ver, no es un mes muy destacado en lo que a mínimas se refieres con tan solo dos heladas una de las cuales muy débil. Destacan esos -2ºC que coinciden en el día en el que se marcó la mínima absoluta para un mes de Septiembre en Soria histórica con más de 60 años de recorrido del observatorio. Para ser una zona con más de 2000m de altitud esa mínima es bastante interesante ya que al carecer de cobertura nivosa, en este periodo de tiempo la zona suele no verse envuelta en el fenómeno de inversión térmica.Aquí tenemos los gráficos pertinentes:



Una vez que tenemos todos los datos, os voy a describir el proceso que seguí para analizar todos los días del mes e intentar analizar los días en los que tuvimos fenómenos de inversión térmica, y fuertes alteraciones térmicas en un corto espacio de tiempo.
Para empezar, tomé el archivo total del sensor, y lo fui despedazando día a día. En cada uno de esos días realizaba la representación gráfica de la curva termométrica, y analizada los valores extremales del día en cuestión. Una vez hecho, el siguiente paso fue el de analizar con detalle el perfil termométrico del día e identificar aquellos en los que los fenómenos eran más patentes. Una vez que son identificados, a través de la red intento analizar el porqué de cada uno de los fenómenos, así como la situación sinóptica que teníamos en cada caso para intentar determinar la naturaleza del fenómeno y explicar las razones de su existencia.

Antes de todo ello, decidí analizar con las herramientas que vienen en programas como el Google Earth, cual es la influencia que tiene la radiación solar directa en los datos aportado por el sensor si es que existe. Para ello lo que hago es ver cuando sale el sol en la zona a principios de mes, y cuando la irradiación cubre el área máxima en la zona; repitiendo el mismo proceso a finales de mes, de tal manera que los resultados que obtenemos son los siguientes:
El sol comienza a hacer acto de presencia en el Jou ya muy temprano, hacia las 8 de la mañana debido principalmente a su orientación E, pero o es hasta alrededor de las 10 de la mañana cuando la totalidad del Jou es alcanzada por el astro rey:


La imagen tomada equivale al 9 de septiembre ya que como veremos más adelante es el primer día relevante en el análisis. Mientras que a finales de mes, tenemos que irnos entre 15-30 minutos más adelante para ver las mismas condiciones:


Analizando estos datos y representaciones en conjunto con los datos termométricos, podemos concluir que los datos obtenidos no falsean por causas de irradiación solar directa, ya que el ascenso termométrico observado es paulatino y con cierto retardo con respecto a estas horas señaladas.

Una vez analizado este aspecto, y llevado a los gráficos de los distintos días del mes, ya pudimos filtrar aquellos que tenían hechos destacables que comentar y que son los siguientes:

9 de Septiembre de 2010:




Entre las 11 y las 11:45 se produce un ascenso de más de 7ºC. Según lo vemos podría tratarse de un ascenso por influencia solar directa, pero me extrañaba bastante que tras desaparecer el sol, la temperatura quedase tan alta.Así que analizo los mapas a 850hpa del día 9 y el 10 y nos encontramos con esto:



Parece coincidir la entrada de la dorsal anticiclónica de las Azores junto con las isos altas a 850hpa, con el periodo de tiempo en el que se produce el ascenso de las temperaturas por irradiación solar, de ahí que el ascenso fuera tan brusco y no más paulatino como ocurre en los otros días analizados.
Si analizamos el mapa de masas de aire, unido a los vientos a 10m(lineas marrones y rojas) y a 850hpa (flechas verdes):


Vemos como en la zona no tenemos relevancia alguna en los vientos predominantes. De hecho los synops de Oviedo marcaban viento variable flojo predominando la componente NE.
Mientras que respecto a la nubosidad:


Es bastante patente que su influencia es nula en la zona, lo que se traduce en una influencia solar máxima.

10 de Septiembre del 2010:




Primer fenómeno de inversión observado en el Jou. Situación de calma anticiclónica con la dorsal entrando por el W peninsular y con isos que rondan la +12+13ºC a 850hpa. Los cielos se mantienen limpios durante toda la jornada:

























Mientras que los vientos nuevamente no parecen influenciar en la zona de manera directa:


Analizando el gráfico se aprecia como a primeras horas, de madrugada, intentó comenzar a bajar pero se cortó el descenso de repente. Analizando los mapas del día, se puede ver como con el paso de las horas se sitúa un centro de altas presiones mesoescalar en el Cantábrico Oriental de tal manera que es probable que ese paso hacia el E provocara un régimen de vientos variable que acabara con la inversión momentáneamente. Una vez que esa zona de altas relativas se fue trasladando hacia el E, su area de influencia desaparece sobre el Jou, y vuelve a observarse la inversión que llega a bajar hasta 6-7ºC con respecto a la temperatura de la capa...

11 de Septiembre del 2010:


Un día bastante interesante, ya que rompe con lo que hasta ahora habíamos identificado:


Como podemos apreciar, nuevamente tenemos fenómeno de inversión térmica, pero esta vez mucho más paulatina que en el caso anterior. Todo esto hasta las 6 de la mañana cuando en apenas 20 minutos sube unos 5ºC. Si analizamos la situación de las 06UTC:


En oposición a las de las 12UTC:


Vemos como nos encontramos bajo la influencia de la cola de un frente muy poco activo, pero suficiente como para dejar nubosidad de tipo medio-alto sobre la zona bastante espesa. Además de todo ello, a pesar de que los mapas no muestran que los vientos en superficie y capas medias sean lo suficientemente intensos, cae de cajón que en la zona existe la suficiente inestabilidad como para aparecer régimen de vientos aleatorias asociados al sistema frontal que pueden cortar el fenómeno de inversión en un santiamén. Es más analizando los synops de Oviedo, se aprecia un cambio de vientos del SW a N-NW, siempre de caracter flojo, pero que da lugar a esta cierta inestabilización de la baja atmósfera. En la imagen del canal infrarrojo se puede apreciar mucho mejor la nubosidad:



13 de Septiembre del 2010:

Este día es muy completo, como se apreciará claramente en el gráfico de temperaturas:


Tenemos un claro fenómeno de inversión que se ve cortado de forma fulminante a eso de las 12 de la noche, y que con el paso de la madrugada vuelve a acentuarse nuevamente hasta la mañana cuando por influencia solar ascienden las temperaturas progresivamente. La pregunta que se nos plantea viendo este gráfico es que fue lo que ocurrió para que se rompiera esa inversión, y que luego desapareciera permitiéndola aparecer de nuevo. La respuesta es muy fácil: El viento de componente E-NE:



La colocación del anticiclón hace que se forme un pasillo de vientos de componente E-NE bastante acusado, ese pasillo inicialmente se forma en la zona del Cantábrico central y conforme avanza el tiempo, el embudo se traslada hacia el W de tal manera que con él la fuerza de los vientos va desapareciendo en la zona que nos interesa. Solo con ver el synop de Oviedo para ese día se puede apreciar como el predominio de los vientos del E-NE-SE son los que se apreciaban ese día en Oviedo, vientos que geográficamente hablando, si analizamos en Jou, son los que más pueden afectar a las inversiones por distribución geográfica.Una vez que avanza la madrugada, esos vientos desaparecen o amainan, y si unimos que la ausencia de nubosidad es total en la zona, no así en las zonas bajas cubiertas de estratos y nieblas:


Y la estabilidad y calma anticiclónica, las condiciones son óptimas para ver inversiones térmicas a pesar de que las Isos sean moderadamente altas en la zona.

26 de Septiembre del 2010:

La situación del día 26 de este mes vuelve a ser muy interesante. A priori viendo el gráfico:


Al principio de la jornada parece que tenemos una situación de inversión, pero no es así ya que si analizamos las Isos que teníamos a 850hpa ese día en la zona:


Vemos como tenemos una irrupción de aire frío del Norte en capas medias-bajas que es lo que produce esas temperaturas bajas de madrugada. Con esta situación de tener inversión deberíamos de ver una comba pronunciada hacia las horas del amanecer cosa que no ocurre, es más se produce un ascenso de unos 4-5ºC hacia las 9-10 de la mañana, para luego volver a bajar 3ºC aproximadamente justo cuando debería de subir por cuestiones de irradiación solar.
Analizando los mapas sinópticos de la zona ese día junto a los mapas de viento en capas bajas observamos lo siguiente:


Los synops marcan en Oviedo vientos de componente N-NE no muy marcado y relevante según el mapa a 10m y a 850hpa. Pero si que se aprecia algo importante, y es nubosidad en toda la Cornisa Cantábrica. Si acercamos más la imagen con la del satélite a color natural:


Y efectivamente es correcto, tenemos nubosidad media-baja afectando a la zona de forma fragmentada, por lo que es más que probable que la causa de esa subida de 4ºC y posterior baja de 3 para luego volver a subir naturalmente se deba a la aparición de nubosidad en la zona que posteriormente desapareció antes de que la influencia solar fuera relevante en el ascenso de la temperatura. aquí os va otra imagen de sat24 para complementar la información:


27 de Septiembre del 2010:


Acabamos ya este primer capítulo de Jou Santo para el mes de Septiembre con el día más importante en lo que a mínimas se refiere tanto en el Jou como a nivel estatal. Y que mejor que hacerlo un día con un claro fenómeno de inversión térmica unido a un poderoso ascenso térmico a horas poco habituales:


Inversión térmica paulatina a lo largo de toda la noche hasta que de repente a las 7 de la mañana, pasamos de los -2ºC a los 4ºC en apenas media hora con un ascenso de 4ºC en diez minutos. Es el accidente térmico más destacado del mes según los sondeos.
Siguiendo el mismo procedimiento que en casos anteriores, pasamos a analizar la situación sinóptica junto al campo de vientos en la zona:


Nada de viento destacable desde un punto de vista macroscópico, pero ¿Y si nos acercamos un poco mas?:


Vemos lo que para mi es la clave, la aparición de un anticiclón mesoescalar justo en la zona de Picos de Europa que puede provocar la aparición de viento en niveles medios del N-NE bastante notable si tenemos en cuenta el efecto embudo que tenemos justo en la zona fruto de la diferencia de presión a nivel mesoescalar. Este mapa además corresponde a las 06UTC, muy cerca del tiempo en el que se produjo el fuerte ascenso y corte de la inversión.
Analizando nubosidades, no encontramos nada destacable en la zona, solo cielos rasos. Si que es cierto que aparecen algunas nieblas en las zonas de Valle asturianas pero nada de nubosidad a las alturas en las que nos movemos:


Y así acabamos el análisis del mes de Septiembre del 2010, el primero de los mese completamente analizados termométricamente por el sensor. Como vemos, a pesar de ser un momento del año en el que en teoría no debería de ocurrir nada destacable, vemos como no es así y ya nos da alguna idea de lo que nos podremos encontrar más adelante en futuros artículos ya más metidos en el puro invierno.

Espero que fuera de vuestro agrado y que no os resultara muy pesado, hecho por otra parte totalmente comprensible. Pero es que si queremos rigurosidad en estos temas no hay tu tía, no nos queda más remedio que alargarnos. Además estos artículos junto a otros más detallados y técnicos, son los que en un futuro no muy lejano intentaremos enviar a la dirección del Parque Nacional de Picos de Europa para pedirles permiso oficial para la colocación de más garitas, y para la búsqueda de financiación en este gran proyecto que de la nada y gracias a muchos compañeros y amigos aficionados `parece estar saliendo adelante de una manera metódica, concisa y apasionante.

No os molesto más, esta semana que entra tendremos nuevo artículo sobre otra temática no menos interesante. Un saludo cordial meteoloc@s.

No hay comentarios:

Publicar un comentario